Proyectos
En el presente, la reserva funge como laboratorio para proyectos de conservación, incluyendo apoyo a investigación científica, en colaboración con organizaciones afines e instituciones académicas y comunidades locales. Se da énfasis a aspectos integrativos, por ejemplo, contribuciones de la reserva como corredor biológico, así como investigación sobre procesos de recuperación de ecosistemas.
Dada la proximidad de la Reserva a zonas urbanizadas, el beneficio comunal es una consideración primordial y la idea de un jardín amurallado estaría fuera de lugar. Por ende, la Reserva está abierta a actividades de beneficio comunitario y a actividades de extensión alineadas con los objetivos de conservación.
Proyecto de Reforestación
Las actividades agrícolas tradicionales se suspendieron en los años 1980, con una decisión de dejar las zonas con bosque primario en su estado prístino, y con un objetivo de recuperar zonas de bosque secundario, reforestando con pinos y otras especies locales como amarillón o roble coral (Terminalia amazonia). Otras zonas se han dejado sin intervenir para que se recuperen naturalmente.
La idea comenzó a plasmarse con apoyo financiero de los programas para la reforestación del Ministerio de Agricultura en 1980, adquiriendo más ímpetus con el programa de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) del Fondo Nacional para el Financiamiento Forestal (FONAFIFO). Aun cuando las ayudas estatales representan una contribución importante para cubrir operaciones presentes, el planeamiento internaliza los aspectos temporales de la ayuda estatal.
En el año 2015, en la Municipalidad de Coto Brus se reportaron 70 hectáreas como bosque protegido por FONAFIFO, 30 hectáreas en reforestación de pino (Pinus caribaea) y amarillón (Terminalia amazonia) y 30 hectáreas como cultivares anuales.
En el año 2018 se inició la reforestación en las zonas de cultivos anuales con árboles de mayo (Vochysia ferruginea), acacia (acacia mangium), cacao (Theobroma cacao) y cedro nogal (Juglans neotropica) principalmente.
Comenzando en el año 2020, se continúa con la siembra de muchos más árboles, propiciando especies nativas que provean alimento y refugio a la fauna existente.
Proyectos Académicos
En la actualidad la Reserva patrocina a varios proyectos de investigación que se encuentran en marcha.
Un estudio ya completado es un reporte sobre el uso de broza de café como coadyuvante para acelerar la recuperación de suelos en proto-bosques, escrito por: Rebecca Cole & Rakan A. Zahawi de la University of Hawai’i at Manoa, Honolulu, USA. Publicado el 28 de marzo 2021
Senderos y Señalización Interpretativa
En el año 2020, en colaboración con la firma local Green Sense, se comenzó un proyecto de trazado y señalización de una serie de senderos para visitantes en grupo y visitantes en autoguía en el sector sur de la reserva, adyacente a la carretera 613.
Private Land Conservation Network
En el 2021, PLC Network, nos invitaron a ser miembros de la comunidad internacional de conservación. En sus redes se comparten las historias de las reservas y proyectos de conservación, mostrando así los beneficios sociales tangibles como los intangibles.
Participación en Restor
La Reserva Natural Sabalito es parte del proyecto y la comunidad en línea de Restor, una plataforma abierta de datos científicos que brinda soporte y conexión al movimiento de restauración global.
CRONOLOGíA
2025
Colaboración con el proyecto de protección de felinos, PROCAT
Lourdes Martínez: como parte de esta colaboración Andrea R., quien está trabajando en su investigación de tesis para un posgrado, colocó una cámara trampa en el bosque primario donde anteriormente una cámara trampa de AMISTOSA captó un puma. El objetivo es estudiar el movimiento de felinos a través de bosques fragmentados.
Visitas guiadas de estudiantes
Carolina Vindas y Asociación Finca Cántaros: alrededor de 150 estudiantes del Colegio Umberto Melloni Campanini en grupos de no más de 15 personas incluyendo guías en los meses de mayo y junio visitaron la Reserva. Se involucraron guías de la asociación Detectives de Aves. La idea de este proyecto es incentivar la formación de líderes y fomentar el amor a la naturaleza, así como la conciencia de que existe un santuario de vida silvestre en Sabalito. Estas personas son las que se espera defenderán el lugar ante posibles personas u organizaciones que pretendan dañar la naturaleza a pesar de las leyes que la protegen. De la experiencia obtenida de las visitas del Umberto Melloni, se procurará invitar a otros colegios y promover las visitaciones todos los años.
2024
Restauración de terreno degradado
Conservación Osa, ejecutado por Rodrigo de Souza y Rodrigo Benavides, dentro del marco del proyecto Restauración de la Montaña al Mar. Rodrigo Benavides diseñó un experimento de restauración de bosque en el que participó la Reserva Natural Sabalito con un terreno degradado de 2.500 m2 donde, después de 35 años en restauración natural, solo habían crecido arbustos y helechos. Se sembraron árboles pioneros: balsa, inga edulis, targuá y burío en cuatro tipos de tratamiento: abonados con broza de café, abonados con organismos de montaña, con arbustos de botón de oro, (Tithonia diversifolia) como fijador de nitrógeno en el suelo, o sin ningún tratamiento.
Rotulación de árboles interesantes
Jeffrey Flores: Jeffrey identificó alrededor de 50 árboles a lo largo de los senderos y colocó rótulos en los que se indica el nombre científico, el nombre común, los lugares donde crecen naturalmente, animales e insectos con que se relacionan, abundancia, y un código QR que dirige a una página con más información. Se espera que la colocación de rótulos sea un proceso continuo.
2023
Enriquecimiento de especies en bosques secundarios
Conservación Osa, ejecutado por Rodrigo de Souza y Rodrigo Benavides, dentro del marco del proyecto Restauración de la Montaña al Mar: dentro de bosques secundarios de la Reserva Natural Sabalito se sembraron más de 1500 arbolitos propios de bosques maduros, entre los cuales figuran varios tipos de roble, varios tipos de aguacatillo, cedro maría, quiubra o huesillo, colpachí, nance colorado, ira rosa, fruta dorada, ceibo, jorco, virola, inga skutchii, ciruelo, cupania, cenizo, palmas, balsa, entre otros. En 2024 continuó la siembra con alrededor de 1000 arbolitos más.
Sendero para caminantes de larga distancia
Vilma Castro, Emanuel Pineda, Bayron López: El propósito es crear un sendero de larga distancia para ciclistas y caminantes emulando el Camino de Costa Rica (https://www.caminodecostarica.org, Matina – Quepos). Se espera que el sendero atraiga un turismo que incentive la protección del ambiente al mismo tiempo que beneficie directamente a personas que puedan ofrecer alojamiento, comida, tours guiados y amistad. Es una forma de impulsar la economía de pequeñas comunidades en una forma armoniosa con su historia y su medio ambiente.
Su creación consiste en buscar una ruta atractiva y crear una base de datos con información sobre el trayecto: distancias, grado de dificultad, servicios disponibles y mapas entre otras cosas, en un trayecto que va tentativamente del Parque Nacional Piedras Blancas a La Gamba – Kilómetro 37 de la Carretera Interamericana – Territorio Indígena La Casona – Cerro Paraguas – Jardín Botánico Wilson en Las Cruces – Finca Cántaros – Barrio Don Bosco – Sabalito – Reserva Natural Sabalito – Valle Hermoso – San Miguel – La Lucha – Progreso – Las Tablas. Desde el inicio de la idea a mayo de 2025, diferentes grupos de caminantes ya visitaron todos los tramos de la ruta salvo el tramo Piedras Blancas – Kilómetro 37. Aunque la mayor parte del trayecto transcurre en caminos vecinales públicos, hay segmentos en propiedades privadas en las cuales ya se ha obtenido permiso para pasar.
2022
Proyecto GEN: Global Experimental Network
Crowther Lab., Universidad de Zurich. Se seleccionan 6 parcelas de 32 m X 32 m para comparar restauración natural vs. restauración asistida de terrenos sin vegetación. Para este proyecto, a lo largo de 5 años (2022-2026) se lleva un registro de la biomasa y las especies leñosas en las 6 parcelas. En las parcelas con restauración asistida se sembraron árboles de nogal negro y cacao, los cuales se asisten con chapias, abono y control de insectos, mientras que en las parcelas de restauración natural se cuida que haya intervención humana ni perturbaciones producidas por animales domésticos.
Proyecto SCOOP: Contabilidad Escalable y Abierta del Carbono
Enrique Castro, Álvaro Segura, José Zero, Sven. Contempla la creación de un marco de código abierto para establecer un sistema global de contabilidad de carbono. La idea es establecer un modelo formal que ligue la acumulación de biomasa con créditos de carbono de tal manera que confiera confianza para garantizar transacciones financieras. Parte de este proyecto es establecer una metrología de carbono apropiada para las condiciones técnicas y legales de cada zona, lo cual permitiría una conexión directa entre entidades que capturan carbono y entidades que necesitan compensar sus obligaciones por sus emisiones.
2021
Movimiento de esporas de hongos por pájaros y viento de un bosque primario a un cafetal adyacente
Laura Aldrich y Elena Prado, de la Universidad Estatal de Dakota del Norte hicieron observaciones de estos movimientos del bosque de la Reserva Natural Sabalito al cafetal de Guido Blanco. Grupo 1 realizó una toma de datos que finalizó en diciembre 2021, Grupo 2 realizó nuevas observaciones en 2022.
Restauración forestal, disminución de las poblaciones de artrópodos y cambio climático global
Estefanía P. Fernández Barrancos, candidata a doctorado en Biología en la Universidad de Missouri-St. Louis y miembro del Centro de Ecología Mundial Whitney R. Harris. recopiló parte de los datos para su tesis en la Reserva Natural Sabalito. En sus propias palabras, a continuación se presenta un extracto de: https://mbgecologicalrestoration.wordpress.com/2022/02/25/planting-trees-recovers-70-years-worth-of-dead-wood-carbon-pools-in-less-than-two-decades/
… “La madera muerta almacena una cantidad importante de carbono. Una cantidad tan importante que, si desapareciera, podría provocar más cambios en nuestro clima, que ya está en rápida evolución. La madera muerta también es un hábitat crucial para muchos organismos, como hongos, insectos y aves. Muchos insectos y hongos la utilizan como fuente de alimento y nutrientes, y varias especies de aves solo pueden anidar en troncos muertos. Las perturbaciones antropogénicas, como la tala y la deforestación, pueden reducir significativamente la cantidad de madera muerta presente en el suelo del bosque, lo que a veces provoca pérdidas de hasta el 98 %. La mayoría de los bosques del cantón de Coto Brus, en el sur de Costa Rica, nuestra área de estudio, se transformaron en pastizales para ganado o plantaciones de café entre las décadas de 1950 y 1980. Estudié el patrón de reacumulación de madera muerta a lo largo del tiempo después de una perturbación en el sur de Costa Rica, así como la eficacia de la restauración pasiva y activa para recuperar la madera muerta presente en bosques no perturbados. Evalué la efectividad de la restauración activa vs. pasiva para recuperar madera muerta mediante el estudio de los volúmenes de madera muerta dentro de parcelas de restauración pasiva y activa de 17 años de antigüedad y dentro de bosques antiguos cercanos.
Los resultados de esta investigación fueron publicados en: Estefanía P. Fernández Barrancos, Robert J. Marquis, J. Leighton Reid 2022, Restoration plantations accelerate dead wood accumulation in tropical premontane forests, Forest Ecology and Management 508, https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378112722000093?dgcid=author
2020
Siembra de bambú Guadua angustifolia
Javier Castro: las primeras 100 plantas se compraron en Bambutico S.A., Pérez Zeledón y luego se reprodujeron con estacas. Cinco años después (2025), se cosecha bambú para uso de la Reserva y para la gente que lo solicite. Es posible que se comercialice en un futuro cercano.
Proyecto de Restauración de la Montaña al Mar
Conservación Osa, liderado por Rodrigo de Souza. En junio se sembraron 400 árboles autóctonos y luego 200 más en un terreno que había sido reforestado con pinos sin éxito, más de 10 años atrás, en la Reserva Natural Sabalito.
Senderos y señalización interpretativa
Reserva Natural Sabalito y una firma local, Green Sense, iniciaron el proyecto de trazado y señalización de una serie de senderos para visitantes. Una vez señalizados los senderos, se elaboró un folleto informativo con un mapa de los senderos e indicaciones para visitantes. Los senderos se abrieron al público en enero 2021. Para recibir visitantes, se habilitó a la entrada una zona de estacionamiento para aproximadamente 25 vehículos, se construyó un baño alimentado con agua de lluvia y un galerón con mesas de picnic. En diferentes puntos de los senderos se construyeron 3 pequeños ranchos con techo de zinc, cada uno con una banca de cemento.
2019
Embellecimiento de senderos con siembra de flores simbólicas
Freddy Rojas Rodríguez aconsejó sembrar a lo largo de cientos de metros de senderos, con la idea de que se conviertan en un símbolo para la reserva, estacas de reina de la noche (Brugmansia arborea), planta que atrae murciélagos, abejas y colibrís; y de labios de mujer (Psychotria elata) en los senderos dentro de bosques para añadir una pincelada de rojo a la monotonía del verde. Freddy también aconsejó plantar estacas de coralillo (Hamelia pattens) amarillo y rojo.
2018
Zonificación para el establecimiento de un corredor biológico entre Sabalito de Coto Brus y el Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
Kenneth Jiménez Zeledón, candidato al grado de Licenciatura en Geografía, Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica, realizó la investigación su tesis de graduación bajo la dirección del profesor Rafael Arce, e hizo una propuesta para la zonificación y el establecimiento de un corredor biológico en el distrito Sabalito, cantón Coto Brus, provincia Puntarenas, conectando tierras de carácter privado dedicadas a la conservación con el Parque Internacional La Amistad (PILA). En este trabajo se indica que Sabalito tiene potencial para la creación de un corredor que permitiría conectar remanentes de bosque y cobertura forestal con el PILA, por el norte, y con la Estación Biológica Las Cruces, por el sur.
Para ello, Kenneth identificó los remanentes de bosque y tierras en régimen de conservación con carácter privado en el área de influencia del PILA en el año 2018 y trazó una ruta para un corredor biológico. En su tesis, Kenneth incluye una descripción general de la zonificación propuesta y recomendaciones técnicas para buscar la implementación de la zonificación del corredor como instrumento de conservación, considerando su contexto socioeconómico y natural.
actividades actuales
- Protección del hábitat para permitir que la naturaleza restablezca especies nativas, tanto de flora como de fauna. Por ejemplo, los árboles viejos originales ahora se complementan con árboles más jóvenes de la misma especie que se han establecido durante los casi 40 años del proyecto. Se han observado retornos significativos en el número de especies de aves y pequeña fauna.
- Proyectos de investigación con universidades y consorcios académicos, patrocinio de personal visitante para uso de la propiedad para investigación, incluidos proyectos de posgrado.
- Extensión comunitaria. Se han construido senderos para acceso limitado a algunas áreas para visitantes registrados para recorridos y actividades consistentes con los objetivos de conservación de la propiedad.
- Proyectos de extensión a otras organizaciones de conservación, tanto locales como internacionales, con el objetivo de identificar sinergias, coordinación de actividades y escala de esfuerzos de conservación.
- Formación y laboratorio para la facilitación de la próxima generación de líderes conservacionistas, incluyendo personal dedicado a la mitigación del cambio climático. La participación es inclusiva, desde los proyectos de la escuela primaria hasta la investigación de posgrado, así como la participación en iniciativas nacionales e internacionales